Sobre esti proyeutu
Amosar la llista de necesidaes
![]() |
Mínimu | Óptimu |
---|---|---|
Diseñadoras
El libro cuenta con 9 diseñadoras de punto que han elaborado cada una una prenda con Sorrosal. Han experimentado la calidad de la lana y les ha inspirado para sus bonitos diseños.
|
€ 2.500 | |
Edición Técnica
Para dar una coherencia a los 9 patrones se colabora con una editora técnica que pueda ayudarnos a facilitar la lectura de los mismos.
|
€ 750 | |
Traducciones
Nos gustaría que este proyecto hiciera un recorrido por el mundo, por ese motivo, si llegamos al óptimo queremos traducir todos los patrones para divulgar el trabajo de las diseñadoras que han colaborado en el proyecto.
|
€ 600 | |
Fotografía y comunicación
Este proyecto es un libro físico pero la divulgación, comunicación y la fotografía es fundamental para este ser el inicio de tejer el futuro de la lana.
|
€ 2.240 | |
Asesoramiento
Para el desarrollo de este proyecto, así cómo la financiación necesitamos apoyo y asesoramiento para poder hacerlo de la manera correcta.
|
€ 2.500 | |
Gastos de envíos
Las recompensas te tienen que llegar, y los gastos de envío son menos atractivos pero necesarios.
|
€ 1.800 | |
Comisión de Goteo y gastos bancarios
Y todo esto no sería posible sin Goteo, y sin que los
|
€ 1.800 | |
Imprenta y editorial
Si conseguimos llegar al óptimo aprovecharemos el apoyo del mecenas para imprimir más ediciones, y si es posible en otro idioma.
|
€ 4.160 | |
Traducción textos
El libro es un recorrido por todos los agentes de la lana, y poder traducirlo a otro idioma para seguir difundiendo la historia de la Lana merino Española.
|
€ 1.800 | |
Producción Sorrosal
Aumentar la producción de Sorrosal
|
€ 2.930 | |
Costes plataforma y comisión
Facilitar la plataforma y los métodos de pago son porcentuales, por lo que a incrementar los ingresos se incrementa su gasto.
|
€ 1.638 |
![]() |
Mínimu | Óptimu |
---|---|---|
Imprenta y editorial
El libro será publicado y editado por la editorial para que pueda ser disfrutado en los hogares de tejedoras y no tejedoras. Esto será para la publicación de 500 ejemplares
|
€ 4.160 | |
Sorrosal Color
Para la producción en color de Sorrosal necesitamos investigar en los costes, las pruebas, y comprobar que todo está correcto para que llegue a tus agujas.
|
€ 2.500 | |
Total | € 16.350 | € 29.378 |
Información xeneral
Vivir la lana es un libro de patrones de punto exclusivos destinado a conectar todos los agentes que participan en el ciclo de la lana, desde la oveja a tus agujas, pasando por cada proceso de transformación. Todas somos agentes igual de importantes en la cadena de valor de esta materia prima.
Te ofrecemos nuestra mano y nuestra experiencia para realizar un viaje desde el pasado hasta nuestra visión del futuro de la lana española, capaz de generar un cambio hacia una lana más sostenible, consciente, suave y rentable.
Vivir la lana es un libro de patrones de punto exclusivos de diseñadoras nacionales e internacionales, realizados todos ellos con lana Sorrosal, la lana que está cambiando el paradigma lanero en nuestra península y que con tu ayuda podrá continuar su recorrido de darse a conocer y sumar más actores que hagan realidad un futuro más rentable, sostenible y consciente para esta maravillosa fibra.
Este libro:
Te revelará el origen de la lana merino
Te explicará las razones históricas por las que la lana sigue siendo una materia prima tan importante en nuestro país:
✔️ Analizará de forma sencilla por qué hoy es considerada un subproducto o incluso un desecho
✔️ Abrirá nuestro conocimiento e investigaciones sobre esta materia prima y las posibilidades que nos brinda de hoy en adelante
✔️ Pone en valor la unión de la tradición y el diseño de vanguardia para la creación de prendas únicas y de calidad
✔️ Animará a muchas otras personas a indagar en el mundo del tejido de punto...
👉🏽 Vivir la lana, es algo más que un libro 📔 , es un proyecto pionero en el desarrollo de una estrategia de creación de un producto integral, exclusivo y diferenciado de alto valor (lanas finas y superfinas) sobre el producto del que se dispone en general en este momento (lanas medias de la raza Merino). Es una opción muy interesante e innovadora de orientación de la producción ovina, como medio para la creación y mantenimiento de empleo, así como un nuevo enfoque para cubrir esa demanda insatisfecha del mercado lanero.
✊🏽 Nuestra apuesta por la lana de la ganadería Sorrosal es el mejor ejemplo para retomar la senda de la lana en nuestro territorio, ofreciendo una lana cuidada en origen, que busca una mejora continua año tras año y una renovación del sector lanero. Una lana que sea transformada bajo unos estándares y procesos respetuosos con el medio ambiente, transmitiendo toda esa historia, valores y propiedades al consumidor final.
Existe de forma clara y muy importante gente que busca volver a tejer y vestir con lana “de verdad”, con prestaciones naturales de durabilidad, confort, calidez. Y si añadimos el valor que le proporciona ser producción local, sostenible, de ganadería extensiva, su consideración se dispara, porque también es un punto muy importante para ellas y ellos.
Vivir la lana, por tanto, persigue como objetivo principal generar un incremento de la competitividad del sector lanero agroindustrial español 💪🏽 frente a los desafíos y oportunidades que se presentan en el mercado internacional de fibras textiles. Una nueva alternativa productiva, basada en una clara orientación a la internacionalización, favoreciendo así la producción nacional y la cadena textil lanera en su conjunto.
Tras más de 7 años intensos de trabajo y desarrollo, en dLana:
🔍 * Hemos podido testar nuestros productos y obtener una valiosa información de nuestras clientas (el 95% del público que se acerca y/o compra son mujeres).
👩🏻 * Hemos podido escuchar y observar el mercado, así como las corrientes o modas que se dan entorno al mundo “tejeril” o “knitter”, cómo denominamos de manera informal.
📝 * Hemos encontrado, junto a otras empresas y emprendedoras, una fórmula novedosa, basada en el trabajo colaborativo y solidario, para mejorar de forma global nuestra situación como mujeres rurales donde de forma transversal entendemos el valor de nuestros trabajos y fomentamos su visibilidad, impulsando nuestra capacidad para emprender y promover condiciones que faciliten la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
☝🏼 🔗 * Hemos logrado la conexión de todos los sectores (primario, industrial, moda, comercial, …) que toca la lana a su paso, a través de un complejo organigrama, lo que supone un paso innovador que nos permite sin la adquisición de ganado y maquinarias propias, mantener y fomentar no solo nuestra actividad empresarial, sino la actividad económica de todos los agentes que contribuyen a la presencia de nuestros productos de gran calidad en el mercado nacional e internacional.
💚 * Poner al servicio de Vivir la lana toda la red creada por dLana fortalece y consolida las probabilidades de éxito y desarrollo del mismo.
EL ORIGEN
Aquí llegamos a la familia Sorrosal, epicentro del comienzo de este proyecto. Tras todo este tiempo de análisis de situación, investigación y desarrollo de producto, llega hasta nosotros una familia numerosa, con una larga tradición de cultivo de la tierra y cuidado de ganado.
Un abuelo trashumante, desde Mediana de Aragón al Pirineo.
Una madre y una hermana junto a tres hermanos que heredan el amor y el esfuerzo de un trabajo bello y duro por partes iguales y deciden continuar la labor ganadera sin dar portazo a su legado y su historia.
Y Luis Sorrosal, como base creadora de la ganadería con quien entablamos poco a poco una relación de trabajo y amistad, en la que compartimos pasión, innovación y una visión de futuro para la lana española.
Toda su historia, su experiencia y su aprendizaje se vuelca desde hace años en el cuidado de su ganadería junto a sus hermanos, con la que han logrado una excelencia muy complicada de encontrar en la península y en Europa en general. Ovejas merinas españolas seleccionadas y cuidadas durante años, se unen con ovejas merinas originales y descendientes de la reconocida ganadería Maco Merinos francesa (cruzada con merinos de Nueva Zelanda), dando lugar a una lana que alcanza los estándares más altos de suavidad y confort para la creación de hilos de las mejores calidades.
LOS PROCESOS
Juntos tras años de investigación y pruebas de hilaturas, tenemos perspectiva y ánimo suficiente para plantear un cambio de orientación, en el que encajar todos los agentes influyentes en la cadena de producción y transformación de la lana y que aumente significativamente la rentabilidad de sus actividades.
Realizamos una primera prueba en el año 2018. Y Sorrosal se está convirtiendo en referente, ofreciendo una gran calidad y suavidad al alcance de muy pocas ganaderías en España todavía, lo que nos permite competir dentro de un mercado muy exigente.
Estos valores y calidades nos están llevando, por otro lado, a tener muy buena acogida en países del extranjero como pueden ser Canadá, Japón, Finlandia y Alemania, entre otros.
Sobre todo, en estos países, se sorprenden y admiran la historia de la lana merino española, y en especial de la familia Sorrosal. Queremos que en España suceda de forma similar y cada día seamos más conscientes del valor que tenemos, así como de que aún podamos obtener lana con personalidad por la historia que hay detrás procesada de forma íntegra en nuestro territorio.
Para estas culturas, especialmente la japonesa, la historia y la tradición son valores añadidos que buscan en sus compras para luego transmitirlos a sus clientes.
También existe una corriente muy fuerte de “vuelta a los orígenes” en cuanto al consumo de lana con poco tratamiento, natural, exenta de acabados químicos, que cuide a los animales y al entorno natural. Una corriente que poco a poco también en nuestro país está llegando y que, en Estados Unidos o Canadá, países que poseen la comunidad de tejedoras más grande del mundo, es muy importante y valorada.
Pero, seguro que te estarás preguntado, si ya hemos conseguido llegar hasta aquí con Sorrosal, …
¿POR QUÉ CREAMOS VIVIR LA LANA?
Para entender la necesidad del cambio de paradigma que proponemos de forma sencilla en el libro ofrecemos un paseo por la historia de la lana en España, su origen, su esplendor y su declive.
En nuestro país hemos confirmado que tanto en el contexto ganadero como en el de consumo de productos textiles, el sector lanero internacional en los últimos años continúa afrontando una de las peores crisis de la historia, con un mercado internacional de la lana con precios deprimidos, a excepción de las lanas finas y superfinas.
La lana ha sufrido una pérdida de valor y es considerada un subproducto, un desecho y un problema tanto de gestión como económico ya que el rendimiento que les reporta es bajo o nulo. Esto también ha provocado una pérdida de interés, alejando la lana española de las reconocidas lanas australianas, neozelandesas o uruguayas, cuya característica principal es su gran suavidad.
Con estos y otros factores que se detallan en mayor profundidad en el libro, nos encontramos con lo que podría parecer una posición de desventaja en el mercado pero son todos estos aspectos históricos y condicionantes los que nos llevan a proponer un nuevo modelo integral de transformación de nuestra lana local.
Vivir la lana, es sumergirse plenamente en el maravilloso mundo de la lana, acompañada de valientes diseñadoras que se han enfrentado al “reto de la lana en crudo”, como la mejor de las escritoras, ellas han dado vida a prendas y complementos que realzan de forma espectacular la belleza de la lana natural sin ningún tipo de aditivo.
Diseños atemporales, para multitud de ocasiones con los que aprender a combinar nuevas técnicas o elegir cómo quieres personalizar tu prenda en base al diseño propuesto.
Características básicas y objetivos
Vivir la lana, es un libro con el que te convertirás en productora de Sorrosal y estarás apoyando de forma directa que:
+ Más ganaderías indaguen en nuestra propuesta y se sumen a dar un salto hacia el futuro.
+ Más fábricas y familias de artesanos se animen a trabajar y dar prioridad a la creación de hilaturas exclusivas de producción limitada de pequeñas ganaderías.
+ Mercerías y talleres de tejido quieran ofrecer en sus tiendas y catálogos hilaturas de producción local.
+ Diseñadoras de patrones tanto nacionales e internacionales seleccionen lanas repletas de alma e historia para sus exclusivos y cuidados diseños.
+ Más tejedoras conscientes encuentren lanas de calidad y diversidad suficiente para todos sus proyectos tejeriles.
Con la Ganadería Sorrosal como punta de lanza, queremos potenciar este producto para ser pioneros y agentes de cambio en el panorama lanero español, trazando las líneas para la mejora y rendimiento de esta materia prima.
Profundizando en el proyecto Vivir la lana, perseguimos como objetivo principal generar un incremento de la competitividad para el sector agroindustrial lanero español, podemos hablar de dos objetivos específicos relevantes.
El primero, es el desarrollo y consolidación de esta visión compartida de futuro que nos lleve al diseño de un plan de mejora innovador realizado en la ovinocultura nacional, basado en la investigación y en la conservación de tradiciones.
El segundo objetivo específico, ya en marcha también, es trasladar este modelo a lo largo de la geografía peninsular a más ganaderías extensivas y trashumantes que quieran implantar nuestra metodología de trabajo, de la oveja a la madeja.
Es siempre un honor para nosotros poder promocionar los valores y el trabajo que hay detrás de nuestras lanas, ellas encierran multitud de beneficios para el medio ambiente, la cultura y la salud de las personas.

Motivación y a quién va dirigido el proyecto
En dLana somos emprendedores con una vocación muy clara: fundamentar nuestra acción empresarial en los valores de la sostenibilidad y la economía del bien común. De otro modo, no tendría sentido el esfuerzo de crear riqueza a través de una empresa.
Para dLana es básico ofrecer a nuestras potenciales clientas un producto creado a partir de los valores fundamentales de la compañía: el consumo responsable, el cuidado del medio ambiente y una visión sostenible del trabajo en el sector de la moda, entendiendo el sector tejeril inmerso dentro de este, considerado el segundo más contaminante del planeta, además del que más escándalos acumula sobre eticidad en el empleo para mujeres en la última década.
¿Cómo concretamos estos valores en nuestra actividad empresarial diaria? Basando nuestra estrategia empresarial y nuestro plan de acción en tres ejes:
-
Recuperar la cadena de valor de la lana, creando un vínculo entre el campo y la ciudad a través de la unión de diseño y artesanía.
-
Apoyar el entramado industrial y el sustento de la economía de las personas con las que trabajamos de forma directa e indirecta.
-
Comunicar y difundir los valores culturales de tradiciones ancestrales como la trashumancia así como los beneficios ambientales aportados por la ganadería extensiva, que de otra manera se verían abocados a desaparecer.
Este proyecto Vivir la lana es para ti si...
En Vivir la lana hay espacio para diferentes perfiles, cada uno con sus propios intereses, pero todos con uno en común: un mundo más sostenible. No importa si tejes o no tejes, da igual si tu relación con la lana viene solo del recuerdo que tienes de tu abuela haciendo ganchillo, o si eres una ganadera o ganadero, si te mueve el Medio Ambiente, o tejer patrones diseñados por tejedoras que hacen magia.
Todas tenemos cabida en Vivir la lana porque este proyecto abarca desde un trato justo al ganadero, el cuidado animal, el mimo a los procesos, el respeto por los tiempos de producción, y apoyo al trabajo local, autóctono, de proximidad, el cuidado al animal, los beneficios a la tierra, y el placer de tejer con la lana más auténtica de la península.
Vivir la lana es para ti si...
-
Si eres ganadera o ganadero, porque sabes lo que cuesta encontrar quién valore tu trabajo, y desde dLana y las cientos de tejedoras que tejen con nuestras lanas saben apreciar todo el esfuerzo que hay detrás de una bonita madeja.
-
Si eres tejedora consciente y quieres ser parte activa del cambio. Porque tejiendo desde nuestra casa también podemos contribuir a un mundo mejor y más sostenible.
-
Si estás cansada de no saber de dónde viene la lana con la que tejes, porque mientras más conocimiento adquieres, más poder como consumidora tienes.
-
Si perteneces a asociaciones o movimientos ecologistas y quieres apoyar otra manera de generar un impacto positivo en el planeta.
-
Si sabes que, solo juntas, podremos colocar la lana española en el lugar que merece.



Esperiencia previa y equipu
Esther Chamorro y Javier Benito, somos los promotores principales del proyecto empresarial dLana. Nos pareció muy interesante la unión de la conciencia del mundo rural de Javi, nacido en Valladolid, y toda su formación en relación a cambio climático, desarrollo rural sostenible y gestión medioambiental; con la conciencia sobre salud y persona de Esther, nacida en Madrid, enfermera pediátrica, con formación en el campo de la psicomotricidad infantil, comercio justo y desarrollo de habilidades personales y sociales. Todo ello, junto a una extremada sensibilidad y cariño por el trabajo bien hecho, el respeto a los animales y el deseo de que se reconozca la artesanía española, como patrimonio inmaterial de gran valor; representan valores comunes que creemos enriquecen el proyecto que llevamos a cabo.
A estos dos perfiles principales, sumamos el esfuerzo y dedicación de nuestras colaboradoras directas en materia financiera y comercial, imagen de marca, comunicación, mantenimiento de las redes sociales y gestión del espacio físico de venta y atención al cliente.
Así como toda una red generada a través de lazos de confianza y de trabajo colaborativo en la que contamos con ganaderas y ganaderos, esquiladores, seleccionadoras de lana, equipos de transformación, artesanas, tintoreras, tejedoras, diseñadoras, expertas textiles, ... y que forma en definitiva que seamos un nutrido equipo multidisciplinar creciente que estudia de forma constante crear lanas con alma y con una gran repercusión socioambiental en el medio en que desarrolla todas sus actividades.

Compromisu social

Desarrollo agrorural
DESARROLLO AGRORURAL
Vivir la lana persigue como objetivo principal generar un incremento de la competitividad del sector lanero agroindustrial español frente a los desafíos y oportunidades que se presentan en el mercado internacional de fibras textiles. La idea es crear una nueva alternativa productiva, basada en el sector primario y con una clara orientación a la internacionalización, detectando nichos en el mercado exterior, favoreciendo así la producción nacional y la cadena textil lanera en su conjunto.
La Fundación COPADE nos otorgó en 2019 el premio a la mejor micropyme en aplicar 9 de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). dLana fue galardonada por su clara implicación en el desarrollo de los ODS: desde sus inicios, y por su propia filosofía, misión y visión, dLana viene trabajando activamente en la consecución de prácticamente todos los ODS, pero especialmente los 9 objetivos que destaca el galardón, pues están relacionados de forma más directa con la actividad que realizamos.
El premio también valoró la capacidad de convertirse en agente multiplicador,
inspirando y motivando a otras empresas para sumarse al cambio de paradigma que
supone la apropiación de la Agenda 2030 lanzada por la ONU.
ODS3 - Salud y bienestar
dLana trabaja velando por la seguridad de sus empleadas así como en la de sus clientas. Por ellos en nuestro espacio de trabajo tenemos una serie de normas que protegen a nuestros empleadas de situaciones como la movilización de pesos, almacenamiento en altura y procesos de ovillado de nuestras lanas.
En cuanto a la clientela, ofrecemos una materia prima con procesamiento bajo estándares y normativas europeas y que ofrecen un contacto con la piel adecuado, haciendo de estos productos apropiados para personas con sensibilidad química múltiple y alergias relacionadas con los derivados del petróleo.
ODS5/ODS8 Igualdad de género/Trabajo decente y crecimiento económico
Tenemos una explícita apuesta por la cadena de valor de la lana de producción nacional apoyando y promocionando su trabajo, sobre todo de la artesanía textil que permanece activa en el país.
Compromiso con nuestros ganaderos y ganaderas para el seguimiento y mejora de su trabajo el cual deriva en una mayor retribución de su lana sobre el mercado actual, estableciendo entre todas las partes un el precio y sus revisiones.
A nivel interno, en dLana ofrecemos a nuestras empleadas formación continua a través de cursos de formación SEPE y siempre que se ha tenido que realizar la contratación de personal en nuestra tienda física ha sido bajo criterios de contratación local.
ODS10 Reducción de la desigualdad
En nuestras relaciones de trabajo con terceras partes siempre realizamos nuestras colaboraciones con diseñadoras de prendas de punto a mano bajo criterios de igualdad y justos para ellas poniendo en valor las prácticas y saberes tradicionales.
Mantenemos en todo momento de forma pública la autoría de sus diseños y colaboramos de forma activa el crecimiento y expansión de sus proyectos.
ODS12 Producción y consumo responsables
dLana trabajo de facto con una materia prima renovable, que no mezcla con otras fibras sin generar un residuo eterno implicandose en la promoción de la economía circular. Además, ofrecemos la información sobre la trazabilidad del producto y creamos códigos QR para el seguimiento de la misma en nuestros productos.
Hilatura con sello de procedencia de una sola ganadería en el país.
A nivel interno, todo nuestro trabajo se acompaña de reciclaje de material de oficina, expositores, etc. y en la reutilización y reciclaje de materiales.
ODS13 Acción por el clima
Tanto a nivel personal como a nivel empresarial nuestro compromiso con la lucha del cambio climático se ve reflejado en nuestros productos a través de la materia prima que usamos y el apoyo a la ganadería extensiva y trashumante, pero también a través acciones como la elección de nuestro proveedor de electricidad verde: Som Energía, cooperativa de la cuál, dLana es socia.
También trabajamos por la integración del concepto de huella de carbono en la cultura de la empresa, tratando de analizar nuestra propia huella de consumo de carbono, estudiando mejoras y colaborando con distintas asociaciones en el estudios de la misma y el sector lanero.
ODS15 Vida de ecosistemas terrestres
Nuestra propia actividad nos lleva a trabajar de explícita el fomento y apoyo de la ganadería extensiva y la trashumancia como prácticas que contribuyen a la conservación de buena parte de los ecosistemas mediterráneos.
También realizamos un trabajo divulgativo en nuestro blog y redes sociales de contenidos sobre el valor socio ecológico de la trashumancia, la ganadería extensiva y las vías pecuarias.
ODS16 Paz, justicia e instituciones sólidas
Desde que se pusieron los cimientos de dLana lleva integrados los principios del bien común en la cultura de la empresa.
ODS17 Alianzas para lograr los objetivos
dLana trabaja y realiza colaboraciones con ayuntamientos y empresas locales
Además está asociada a Mercado Social de Madrid, iniciativa Huella Fiscal y Atelier Laines d’Europe con las cuales hemos creado redes de trabajo y apoyo.