Sobre esti proyeutu
Amosar la llista de necesidaes
![]() |
Mínimu | Óptimu |
---|---|---|
Impresión del libro
Imprimiremos 300 copias del libro con tapa dura y a color
|
€ 2.536 | |
Producción recompensas
Producción de las recompensas necesarias en caso de que imprimamos 300 copias: impresión de los cuadernos y láminas, producción de las bolsas, etc.
|
€ 967 | |
Packaging
Packaging necesario para enviar 300 copias y sus recompensas
|
€ 273 | |
Impresión del libro
Con estos fondos imprimiremos 200 libros más con tapa dura y a color hasta llegar a un total de 500 copias
|
€ 1.441 | |
Producción de recompensas (500 copias)
Producción de las recompensas necesarias en caso de que imprimamos 200 copias extra (500 copias en total)
|
€ 645 | |
Packaging
Packaging necesario para enviar 200 copias extra y sus recompensas (500 copias en total)
|
€ 182 |
![]() |
Mínimu | Óptimu |
---|---|---|
Artes finales de las viñetas - mínimo
Fondos mínimos para remunerar el trabajo de la artista por el trabajo de producción y arte de las viñetas
|
€ 1.140 | |
Edición - mínimo
Remuneración mínima para el trabajo de edición del libro
|
€ 900 | |
Maquetación del libro
Honorarios para la persona encargada de la maquetación del libro
|
€ 600 | |
Fondos para comunicación y promoción de la campaña de crowdfunding
Estos fondos se usarán para dar visibilidad al proyecto en diferentes redes
|
€ 100 | |
Arte finales de las viñetas - óptimo
Estos fondos irán dirigidos a remunerar el trabajo de la artista por el trabajo de producción y arte de las viñetas. Junto con lo que hemos incluido en el presupuesto mínimo, consideramos que conforman unos honorarios dignos para la artista.
|
€ 1.140 | |
Edición - óptimo
Remuneración óptima para el trabajo de edición del libro. Esta cantidad, junto a lo incluido en el presupuesto mínimo, conforma lo que consideramos unos honorarios dignos para el trabajo de edición.
|
€ 900 | |
Trabajo de creación de las viñetas
Honorarios para la idea original y desarrollo de la misma.
|
€ 1.800 | |
Fondos para comunicación y promoción de la campaña de crowdfunding
Estos fondos se usarán para dar visibilidad al proyecto en diferentes redes así como para remunerar el trabajo de comunicación del proyecto.
|
€ 800 |
![]() |
Mínimu | Óptimu |
---|---|---|
Envíos
Fondos necesarios para el envío de 300 copias (se incluyen envíos nacionales e internacionales)
|
€ 2.100 | |
Comisiones de Goteo
Esta partida se corresponde con las comisiones y gastos asociados al crowdfunding
|
€ 523 | |
Evento de presentación del libro
Organización de un evento de presentación del libro en Madrid.
|
€ 200 | |
Envíos (500 copias)
Fondos necesarios para el envío de 200 copias extra hasta llegar a las 500 copias en total (se incluyen envíos nacionales e internacionales)
|
€ 1.400 | |
Web de Abueland
Gastos para la creación y mantenimiento de la web de Abueland durante 1 año
|
€ 661 | |
Comisiones de Goteo
Esta partida se corresponde con las comisiones y gastos asociados al crowdfunding
|
€ 557 | |
Total | € 9.139 | € 18.865 |
Información xeneral
Desde la sátira y un enfoque de género, las viñetas de Abueland recogidas en este libro, retratan situaciones cotidianas que tienen que ver con la crianza, la conciliación y los cuidados, poniendo el foco en el rol poco reconocido de las personas mayores. Abueland ha contribuído a visibilizar, documentar, reconocer y socializar el papel que hoy día tienen las abuelas y los abuelos en el cuidado de la infancia y desde ahí ha provocado la reflexión y generado diálogo social.
Las viñetas de Abueland comenzaron a publicarse en RRSS hace 3 años. Desde entonces han conformado una exposición con audioguía que circula, de forma gratuita, por distintos espacios de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, fundaciones culturales y espacios educativos. En estos años Abueland ha ido generando contenido desde un lenguaje fresco, atractivo y diferente y lo ha puesto al servicio de distintas instituciones para contribuir en la visibilización de esta realidad.
Entorno a la exposición, se han puesto en marcha talleres con personas mayores para trabajar los cuidados utilizando la narración y la ilustración.
Abueland ha tenido una muy buena acogida en distintos Centros de Mayores, con los que ha colaborado y ha contado con el apoyo de medios de comunicación como Rtve, El País o la Cadena Ser , entre otros, que han ayudado a dar más difusión y seguir abordando el tema de la conciliación durante la crianza.
Las viñetas de Abueland, con licencia Creative Commons, se han utilizado para ilustrar artículos de opinión relacionados con temas de interés para el proyecto y se han utilizado como material didáctico para talleres en entornos de educación formal y no formal.
Abueland, el libro, recopila estas viñetas en un retrato impreso del momento social que atravesamos, desde una perspectiva feminista. En sus páginas podrás encontrar los mejores momentos de Abueland y adentrarte en la tierra en la que las abuelas y los abuelos son los protagonistas.
Características básicas y objetivos
Abueland presenta una aproximación novedosa al tema de los cuidados, dando el protagonismo a abuelas y abuelos.
Características:
El libro de Abueland se compone de 40 viñetas agrupadas entorno a cuatro bloques temáticos que abordan distintas dimensiones de los cuidados: El iceberg ( invisibilización de los cuidados), Coworking (Los cuidados como trabajo), Modelos de crianza ( evolución de los cuidados en nuestra sociedad), Los polos opuestos se atraen ( el vínculo que generan los cuidados) y AC/DC (cuidados durante la pandemia del Coronavirus).
El libro, de tapa dura, lo conforman 100 páginas sin apenas texto, que dejan la suficiente libertad para la interpretación según el momento o experiencia vital de cada quien. Las viñetas sugieren y abordan temas de fuerte interés social tales como: la huella y deuda de cuidados, los modelos de crianza, las cadenas globales de cuidados, la revalorización de la sabiduría tradicional, el autocuidado, los conflictos generacionales, las nuevas masculinidades y el impacto del Coronavirus en el vínculo y la conciliación, entre otros.
Su licencia, Creative Commons, favorece la mayor difusión e impacto social.
Objetivos:
- Visibilizar y reconocer el papel que hoy día tienen las abuelas y los abuelos en el cuidado de la infancia.
- Reflexionar y generar diálogo, desde el humor, sobre la conciliación y los cuidados.
- Retratar y documentar los modelos actuales de crianza y los contrastes con los modelos dominantes de generaciones pasadas.

Motivación y a quién va dirigido el proyecto
Abueland nace con el objetivo de poner foco en las personas mayores que cuidan y que no están lo suficientemente reconocidas en nuestra sociedad. Abueland quiere contribuir, desde este enfoque, al diálogo social establecido sobre los cuidados, la conciliación laboral y la personal y de esta manera mostrar la fragilidad de un sistema de cuidados que se apoya, en gran medida, en las personas mayores.
¿Por qué hablar de cuidados?
Los cuidados son aquellas actividades imprescindibles para al mantenimiento de la vida, tales como: alimentar, jugar, hacer las tareas del hogar, acompañar en la enfermedad... En definitiva las acciones que nos sostienen, que no se pueden abandonar y que realizamos con dificultad ante la necesidad de conciliarlas con el trabajo remunerado que ocupa la mayor parte de la jornada.
En ocasiones estas tareas se externalizan y quienes las realizan son de forma desproporcionada las mujeres. Personas profesionales de los cuidados, extraescolares, campamentos de verano...
En muchas otras se pide cobertura a las redes familiares. En concreto la de los abuelos y las abuelas.
¿Por qué hablar de cuidados desde una perspectiva feminista?
Las tareas de cuidados, a lo largo de la historia, han sido asumidas por las mujeres y nuestra sociedad las ha infravalorado. La economía feminista ha sido la responsable de poner esta reflexión sobre la mesa. Si a esto sumamos que son las mujeres mayores, abuelas, quienes siguen cuidando (nietos/as y otras personas dependientes) confirmamos la vulnerabilidad y la necesidad de reconocimiento.
La feminización de la pobreza es una realidad multidimensional que se aborda en Abueland y que tiene que ver con el no reconocimiento de las tareas de cuidados. Las redes familiares, en concreto los abuelos y las abuelas, se convierten en apoyo fundamental para las mujeres que en época de crianza asumen dobles y triples jornadas. Son quienes cuidan e incluso sostienen económicamente mientras las mujeres acceden a trabajos precarios. Su apoyo y trabajo, también invisible, hace que no se vean incrementadas las cifras de pobreza. El problema se enquista cuando el sistema acepta estas redes de cuidados como solución a la conciliación laboral durante la época de crianza.
Las viñetas de Abueland refuerzan el valor político de lo cotidiano y amplifican los estereotipos precisamente para desmontarlos.
Abueland identificó la escasez de imágenes en la que hombres de edad adulta ejercían los cuidados. Por eso y creyendo en la importancia de generar imágenes para naturalizar el desempeño de los hombres en el ámbito de los cuidados, en Abueland se han generado viñetas que hablan de las nuevas masculinidades y la evolución de los hombres en el trabajo reproductivo.
¿Por qué abordar los cuidados desde las viñetas?
Las viñetas nos permiten ilustrar temas de mucha profundidad sin necesidad de teorizar y dirigir el pensamiento.
Las viñetas utilizan un lenguaje accesible y universal que todas las personas pueden llegar a entender e interpretar desde la propia experiencia.
La ilustración es crucial en un proceso de aprendizaje y socialización como es este. Ayuda a descifrar y / o asimilar ideas complejas.
Por otro lado, la manera en la que se consume la información ha cambiado. Las noticias se suceden de manera rápida y en abundancia. Las viñetas son un recurso que aparentemente contribuye a este tipo de consumo de información y sin embargo, tienen la cualidad de permanecer y llegar a formar parte del imaginario y así ser degustadas a fuego lento.
Se trata de un fogonazo de información que impacta e invita a la reflexión más pausada.
El libro de Abueland se dirige a un amplio público:
- Abuelas y abuelos que cuidan y a quienes queremos reconocer y agradecer.
- Familias que hacen malabares para conciliar su vida profesional y personal. Que las viñetas sean una manera de poner humor a la difícil situación y desde ahí proponer cambios reales.
- Entornos educativos (colegios, ong, instituciones sociales y culturales) que quieren profundizar y generar conciencia crítica sobre los cuidados y abordarlo desde un formato atractivo para públicos diversos.
- Espacios de cuidados (Centros de mayores, Centros de Día...) donde Abueland se convierte en un recurso para la reflexión y el aprendizaje.
- Instituciones públicas (Ayuntamientos, Espacios de Igualdad, Bibliotecas...) que contribuyen a democratizar la información.
Esperiencia previa y equipu
Abueland es el proyecto personal de la periodista e ilustradora Joly Navarro Rognoni (1983).
La autora
El proyecto tiene tres años de rodaje y ha tenido presencia en diversos medios locales y nacionales como Televisión Española, Radio Nacional de España, Cadena Ser, el periódico El País (Blog sesenta y tantos): http://jolylustra.com/index.php/noticias/
Asimimismo las viñetas han estado y están expuestas en diversos espacios.
2019
- Museo el Greco. Illescas Toledo. Septiembre / Octubre.
2020 - Espacio de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid “Hermanas Mirabal”. Desde marzo 2020 hasta enero de 2021.
- Fundación Flórez Estrada, Somiedo Asturias. Permanente desde el 11 de septiembre en el espacio de exposiciones.
2021 - Espacio de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid “Carme Chacón”. Febrero/Marzo.
- Espacio de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid “Gloria Fuertes”. Abril/ Mayo.
A raíz de la pandemia COVID se identificó la necesidad de elaborar una audioguía para hacer más accesible la exposición. Algunos de los audios pueden escucharse en el perfil de instagram de Abueland.
La editora
Colaboradoras
Feminista apasionada por el arte y la educación. Me dedico a la formación, la organización de exposiciones y la elaboración de materiales didácticos y de comunicación sobre mujeres artistas. He co-creado OtrasNosotras, espacio de pensamiento y formación sobre arte y feminismo, porque encuentro en conocer y difundir las creaciones de las mujeres una necesidad vital y un profundo sentido político.
Desde el origen de Abueland ha mostrado su apoyo dándole difusión en los Espacios de igualdad de la ciudad de Madrid.
Compromisu social

Salud y Cuidados
ODS5. Igualdad de género.
Meta. 5.4
Abueland contribuye a reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado.
El trabajo de cuidados, llamado reproductivo, resulta fundamental para la vida. La distribución desigual del trabajo de cuidados entre mujeres y hombres, así como entre los países del Norte global respecto a los países del Sur Global (contratando mujeres empobrecidas a salarios reducidos para desarrollar estos trabajos) así como entre la familia y la sociedad (entre los ámbitos privado y público) supone un enorme obstáculo para la igualdad de género (Fuente: InteRed).
Las viñetas de Abueland refuerzan el valor político de lo cotidiano y amplifican los estereotipos precisamente para desmontarlos.
Abueland identificó una escasez de imágenes en la que hombres de edad adulta ejercieran cuidados. Uno de los propósitos de Abueland para contribuir a los bancos de imágenes ha sido generar viñetas que hablen de las nuevas masculinidades y la evolución de los hombres en el trabajo de cuidados.
ODS1. Fin de la pobreza.
Meta 1.4
La pobreza es un problema con muchas caras y no se debe sólo a una falta de ingresos. Las mujeres lo tienen más difícil para escapar de ella. Una de las cuestiones que se abordan en las viñetas de Abueland tiene que ver con la feminización de la pobreza. Problemas tales como la división sexual del trabajo, la discriminación laboral por estar en época de crianza, las diversas formas de violencias, las brechas salariales o la desigualdad de acceso a la protección social. Además, las mujeres siguen asumiendo el trabajo de cuidados no remunerado, lo que hace más difícil encontrar un trabajo asalariado. Esta situación se mantiene invisibilizada debido entre otras cosas, a que se «naturalizan» las dobles y triples jornadas, los trabajos de cuidados no remunerados. Esta situación se ve agravada en las mujeres con menos formación y menos recursos. Las redes familiares, en concreto los abuelos y las abuelas se convierten en apoyo fundamental para estas mujeres. Son quienes cuidan a sus hijos/as mientras las mujeres acceden a trabajos precarios. Su apoyo y trabajo, también invisible, hace que no se vean incrementadas las cifras de pobreza. El problema se enquista cuando el sistema acepta estas redes de cuidados como solución a la conciliación laboral durante la época de crianza.
Otro tema que tiene que ver con la feminización de la pobreza son las cadenas globales de cuidados, también tratadas en Abueland. Son mujeres migrantes quienes mayoritariamente trabajan en el ámbito de los cuidados en nuestro país. En muchas ocasiones han dejado a sus hijos e hijas en sus países de origen y quienes les cuidan son los abuelos y abuelas ejerciendo el rol de madres y padres. Se reproduce así un sistema de cuidados injusto, desequilibrado y frágil.
ODS4. Educación de Calidad.
Meta 4.7
La exposición de viñetas y los talleres de ilustración de Abueland que se comparten en entornos de educación formal y no formal contribuyen desde sus contenidos a promover un desarrollo sostenible. Abueland nace con una vocación educativa y divulgativa.
Materiales compartidos
-
Libro digital
En la web de Abueland podemos encontrar y descargar el libro en su versión digital.CC - Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual
Licencia Creative Commons (bienes comunes creativos) con reconocimiento de autoría, sin que se pueda hacer uso comercial y a compartir en idénticas condiciones