Sobre esti proyeutu
Amosar la llista de necesidaes
![]() |
Mínimu | Óptimu |
---|---|---|
Paño de lana
Compra de 2 rollos de 36 m. de paño de lana merina virgen para confeccionar 68 kaikus. Con los retales sobrantes haremos los monederos. El metro de paño, comprando la pieza entera, cuesta 25,84€, portes incluidos.
|
€ 1.860 | |
Botones
Compra de 12 paquetes de 48 botones ( necesitamos 8 por cada prenda)
|
€ 105 | |
bieses
35 bobinas de 20m. de bieses en diferentes colores (necesitamos unos 10 m por cada kaiku).
|
€ 280 | |
Etiquetas de tela y papel
Coste de producción de etiquetas de tela ( para indicar talla, composición, cuidados,...) y de papel, en donde publicaremos los nombres de los cofinanciadores. (mínimo 500 uds.)
|
€ 250 | |
Cremalleras
Compra de cremalleras para los monederos. 220 uds
|
€ 60 | |
Bordados
Bordado decorativo de los bolsillos. 1,5€ por prenda, picaje incluido.
|
€ 102 | |
Paño de lana - segunda edición
Compra de otro rollo de 36 m. de paño de lana para confeccionar 34 kaikus. El metro de paño, comprando la pieza entera, cuesta 25,84€, portes incluidos.
|
€ 930 | |
Botones - segunda edición
Compra de otros 12 paquetes de 48 botones ( necesitamos 8 por cada prenda)
|
€ 53 | |
Bieses - segunda edición
18 bobinas de 20m. de bieses en diferentes colores (necesitamos unos 10 m por cada kaiku).
|
€ 144 | |
Cremalleras - segunda edición
Compra de cremalleras para los monederos. 110 uds
|
€ 30 | |
Embalaje especial
Nos gustaría poder producir un embalaje especial y que hemos diseñado, para que cuando recibas tu kaiku te haga aún más ilusión.
Calculado para 102 prendas.
|
€ 816 |
![]() |
Mínimu | Óptimu |
---|---|---|
Confección
Pagaremos 30€ por cada prenda confeccionada a el o la costurera.
|
€ 2.040 | |
Patronaje y Corte
Pagaremos 30€ por el corte de cada prenda y el escalado de los patrones.
|
€ 2.040 | |
Vídeo - documental
Vídeo - documental en el que explicaremos todo el proceso, desde el inicio y evolución de los kaikus en sí, hasta la fase de adaptación del diseño, confección,...
|
€ 600 | |
Confección - segunda edición
Pagaremos 30€ por cada prenda confeccionada a el o la costurera.
|
€ 1.020 | |
Envíos
Coste del envío de las recompensas a sus compradores (calculado para 34 prendas y 10 coderas).
|
€ 268 | |
Patronaje y corte
Pagaremos 30€ por el corte y escalado de cada prenda.
|
€ 1.020 | |
Comunicación
Coste del relato de comunicación que irá contando el proceso de creación de Amarenak, como parte de los retornos.
|
€ 500 | |
Bordados
Bordado decorativo de los bolsillos. 1,5€ por prenda, picaje incluido.
|
€ 51 |
![]() |
Mínimu | Óptimu |
---|---|---|
Envíos
Coste del envío de las recompensas a sus compradores (calculado para 68 prendas y 20 coderas).
|
€ 535 | |
Comisiones y gastos de gestión
Comisiones de canales de pago y de gestión y asesoramiento por parte de Goteo. 6%.
|
€ 436 | |
Comisiones y gastos de gestión - segunda ronda
Comisiones de los canales de pago y de asesoramiento y gestión por parte de Goteo. 6%.
|
€ 326 | |
Total | € 7.708 | € 13.466 |
Información xeneral
El kaiku o lekeitiarra es un abrigo tradicional del País Vasco. En sus orígenes lo vestían los arrantzales, marinos y balleneros vascos y se hacía con paño de lana, perfecto para soportar el viento y chubascos del norte. Con el tiempo, las abuelas empezaron también a confeccionarlo para abrigar a sus nietos y nietas, llegando así a popularizarse en todas las edades y ámbitos. Era el abrigo que todos los niños y niñas llevaban al colegio, pero a veces también el que vestía el novio el día de su boda.
Sin embargo, hoy en día el kaiku apenas se utiliza y mucha gente joven ni siquiera lo conoce, a pesar de que quienes lo vistieron lo recuerdan con cariño. Actualmente sólo se pueden comprar en algunas pocas tiendas de souvenirs o de trajes regionales, con lo que el diseño y la calidad han empeorado.
Características básicas y objetivos
El proyecto que presentamos desde Amarenak para esta campaña consiste en hacer una edición especial de 68 kaikus (para hombre y mujer, según sean los pedidos) o más en caso de que superemos el presupuesto óptimo (siempre en ediciones de .
Para diseñar estos kaikus hemos partido del patrón original de nuestra abuela (de ahí el nombre de Amarenak) respetando los elementos más característicos (coderas, bolsillos,…) pero buscando un corte más actual.
La tela que utilizaremos en este proyecto concreto es paño de lana virgen 100% de oveja merina de gran calidad, producido de forma artesanal en Castilla y León. La primera tirada la haremos en colores azul marino y verde, y en gris la segunda. Los bieses (contornos), etiquetas y botones también procederán de diferentes puntos del país. Es decir, que el producto final es totalmente km0, reduciendo así también la contaminación por transporte.
Tanto para hombre como para mujer, haremos prendas en talla M, L y XL.

Motivación y a quién va dirigido el proyecto
Tras vivir varios años en China, y conocer las realidades de diferentes países asiáticos, tenía claras dos cosas: una, que quería volver para poner mi granito de arena haciendo lo que mejor sabía; y dos, que aquello que hiciese lo haría aquí, generando empleo digno y dinero en nuestro país.
Todo empezó con el kaiku de la abuela. Tanto en China como en otros países en los que viví, siempre lo llevaba conmigo en mi maleta. Era cómodo y elegante. Cuando se puso viejo, quise comprarme uno nuevo, pero no encontré otro igual, así que decidí hacerlo yo. Al verlo, mucha gente me preguntaba y me pedía uno y así nació Amarenak, para recuperar esta y otras prendas tradicionales.
Así que, si a ti también te gustan las historias con final feliz, si valoras las cosas únicas y especiales, si crees que la ropa sirve para algo más que protegerte del frío y opinas que los pequeños gestos ayudan a cambiar las cosas, hemos llegado a la persona adecuada.
Oxetivos de la campaña de micromexenalgu
Cuando decidimos trabajar con talleres, para impulsar la producción local de ropa, hubo gente que nos llamó soñadoras. Cuando dijimos que trabajaríamos sólo con telas naturales y respetuosas con el medio ambiente, hubo gente que nos dijo que al consumidor sólo le importa el precio. Pero nosotras confiamos en nuestra filosofía y seguimos adelante.
Creemos que el mundo está cambiando, que la sociedad cada vez es más consciente de que las cosas tienen que mejorar en el mundo de la moda, que hay personas a las que nos importa preservar nuestra cultura y el medio ambiente. Por eso esta campaña es, por un lado, una oportunidad para confirmar que estamos en lo cierto, y por otro, una forma de visibilizar el trabajo y coste real de la ropa que vestimos.
Pero la historia no acaba aquí. Además estamos en contacto con algunos museos locales, como el Museo Naval Donostiarra y el museo Zumalakarregi, que nos permiten acceder a sus archivos y almacenes, para poder seguir recuperando otras prendas. Si la campaña sale adelante, esto será sólo el comienzo.

Esperiencia previa y equipu
Amarenak tiene un equipo pequeño, pero que se complementa con muchos colaboradores y que irá creciendo con el tiempo.
-
Oihane Pardo es diseñadora y arquitecta y la fundadora de Amarenak. Inquieta y polifacética, desde muy pequeña le gustaba coser su propia ropa y accesorios. Enamorada de las cosas hechas a mano, con mimo, la cultura y el diseño, fundó en 2010 junto con su pareja una marca de diseño gráfico y de moda. Ahora se encarga de toda la parte de diseño, imagen de marca, patronaje y corte de las telas en Amarenak, además de la búsqueda y comunicación con proveedores.
-
Naiara Pardo, estilosa licenciada en humanidades y comunicación y amante de la moda. Ha pasado los últimos años gestionando las redes sociales de comercios y marcas locales y asesora con su conocimiento a Amarenak.
-
Talleres de costura gipuzcoanos: con muchísimo arte y años de experiencia, son el mejor aliado de Amarenak. Ellas se encargan de terminar de confeccionar las prendas con todo su mimo y cariño.
-
Productores de paño de lana: Desde un pueblito en Castilla y León, y durante generaciones han producido diferentes tejidos utilizando la lana como materia prima. Ellos producen el paño que utilizaremos para esta colección.
-
En Clave de Sol: es una empresa de organización de eventos y comunicación con sede en San Sebastián. Conoció Amarenak cuando apenas era una idea, y desde entonces han mantenido una estrecha colaboración. Con más de 2 años de una intensa y fructífera experiencia en el sector, ellas son ya parte de la historia, encargándose de la comunicación de esta campaña y la organización de eventos y talleres paralelos.

Compromisu social
Materiales compartidos
-
Patrones open-source
Los patrones obtenidos de las prendas originales (los que obtuvimos del kaiku de nuestra abuela) serán publicados en nuestra web para que quien quiera se los pueda descargar y coser a su gusto. Siempre y cuando no sea con fines comerciales.CC - Reconocimiento - SinObraDerivada
Licencia Creative Commons (bienes comunes creativos) con reconocimiento de autoría, sin que se puedan hacer obras derivadas -
Uso de telas naturales, artesanas y de procedencia local
Para esta colección utilizaremos paño 100% de lana de oveja merina. Producido de forma artesanal, respetando todos los requisitos nacionales de control y calidad. El resto de materiales (bieses, botones,...). Serán también de producción local o lo más cercana posible, reduciendo también la huella de carbono. -
Producción local
Todas las prendas se confeccionarán de forma local, en talleres o por costurer@s autónom@s, siempre de forma remunerada. Creamos empleo, fomentamos la producción local de moda y además evitamos las emisiones de CO2 que se generan con el transporte de ropa desde otras partes del mundo. -
Compartiremos el proceso de creación
Para predicar con el ejemplo, durante la campaña iremos comentando nuestra historia. Cómo hemos ido creando Amarenak, desde que surgió la idea hasta el punto en el que nos encontramos hoy. Así, cualquier persona que quiera iniciar un proyecto similar, podrá aprender de nuestros aciertos y errores y consultarnos cualquier duda o pregunta. -
Concienciación sobre el coste real de la ropa
Gracias a la transparencia que nos ofrece goteo, cualquier persona puede hacer las cuentas de lo que nos cuesta hacer un kaiku, cuanto dinero gana cada persona o cuesta cada elemento. De esta manera buscamos también visibilizar el valor real de la ropa que vestimos y propiciar la reflexión.