Sobre esti proyeutu
Mostrar listado de necesidades
![]() |
Mínimu | Óptimu |
---|---|---|
Digitalización del Archivo de Estudios Campesinos
Nuestro primer objetivo principal del proyecto de Archivo de Estudios Campesinos es poner en valor y a disposición del colectivo los documentos que contienen una información clave para reconstruir una parte de la historia andaluza muy necesaria para construir los cimientos sobre los que apoyar nuestros proyectos sociales y políticos futuros. Sería el primer y mas grande archivo de este tipo a nivel europeo y por ello es muy importante que este a disposición de la comunidad internacional mediante su digitalización y catalogación en una plataforma on-line.
|
€ 1.500 | |
Recogida de testimonios orales de luchas campesinas para el Archivo Oral
Una tarea fundamental es la crear un Archivo Oral de luchas campesinas en el que se registraran entrevistas en profundidad con metodología de Historia de vida de personas cuyo papel ha sido importante tanto en los movimientos campesinos como en los Estudios Campesinos, y otros testimonio también importantes sobre las luchas campesinas y jornaleras durante la historia reciente de Andalucía.
|
€ 1.500 | |
II Jornadas de Estudios Campesinos e Historia contemporánea de Andalucía
Para seguir fortaleciendo los espacios de investigación, formación, reflexión, inter-cambio y debate en Estudios Campesinos y si superamos el umbra mínimo del proyecto proponemos organizar las II Jornadas en Estudios Campesinos e Historia contemporánea. Ese espacio será la continuidad de la I Jornadas en Estudios Campesinos y Soberanía Alimentaria que se van a celebrar entre los días 16 y 17 de Abril, con motivo del día internacional de las luchas campesinas en la Universidad de Granada organizadas por diferentes actores y sujetos tanto sociales como académicos y e investigación. Dar continuidad anual a estos espacios supone fortalecer los vínculos y diálogos que surgen entre diferentes agentes en la construcción de espacios de investigación desde la acción y los saberes campesinos hacia la soberanía alimentaria.
|
€ 1.000 |
![]() |
Mínimu | Óptimu |
---|---|---|
Plataforma web para alojar el Archivo digital
Otra de nuestra necesidades fundamentales es poder alojar la documentación digitalizada en una Plataforma web. Para ellos necesitamos los recursos precisos para crear un dominio y una página web. Esta página web tendrá a disposición de todas las personas interesadas la documentación del Archivo.
|
€ 600 | |
Revista de Ciencias Sociales y Estudios Campesinos: Tierra y Libertad
La revista Tierra y Libertad pretende ser además una publicación académica digital para dar espacios y voz a todas aquellas investigaciones sobre historia de las luchas campesinas tanto en Andalucía como el el resto del contexto global. Se trata también de dar difusión a los trabajos que se realice al calor de la documentación y los testimonios orales registrados en el Archivo. Para nosotros es fundamental el crear espacios y lugares de empoderamiento para la investigación de la Historia de las luchas campesinas y rurales desde perspectivas transformadoras y emancipatorias. Esta revista seria digital y estará al alcance de toda la comunidad universitaria, científica e investigadora.
|
€ 500 |
![]() |
Mínimu | Óptimu |
---|---|---|
Ordenador + escáner+ cámara de fotografía y vídeo + trípode
Para poner en marcha el proyecto necesitamos una infraestructura y herramientas básicas. En primer lugar un ordenador donde poder almacenar la documentación digitalizada. En segundo lugar un escaner con el que poder digitalizar la documentación y pasarla al Archivo Digital y por último una cámara de fotografía y trípode con la que realizar las entrevistas y las recogidas de testimonios.
|
€ 1.200 | |
Total | € 4.800 | € 6.300 |
Información xeneral
En un contexto global de cambios, de transformaciones hacía un modelo más igualitario, sostenible y en equilibrio con la naturaleza, la palabra y la memoria de las campesinas y los campesinos constituyen un saber que nace de la tierra.
Las luchas campesinas en Andalucía tienen una larguísima trayectoria. Especialmente durante los dos últimos siglos de luchas por la tierra ante la penetración del capitalismo agrario en un territorio fundamentalmente de tradición campesina y comunitaria.
La palabra y la memoria de los movimientos sociales y populares por una vida en los municipios rurales son un patrimonio social y cultural muy rico y hoy más que nunca necesario para los movimientos sociales ecologistas, rurales y campesinos.
Para ello ponemos en marcha este archivo histórico, el primer archivo relativo a procesos y luchas campesinas de toda Europa. Como un lugar/semilla que pueda fortalecer y re-forzar procesos de pensamiento social hacia la soberanía alimentaria y la agro-ecología, tanto en Andalucía como en el contexto internacional.
Características básicas y objetivos
El primer Archivo de Estudios Campesinos de toda Europa es un proyecto de organización y catalogación de toda la documentación que se conserva de las luchas sindicales-políticas del mundo rural, de los movimientos sociales en defensa de la soberanía alimentaria, y las investigaciones agroecologicas desarrolladas desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad en el mundo rural de Andalucía.
Pretende ser un lugar común para el almacenamiento digital de fotografías, documentación, entrevistas orales, bibliografía y todo tipo de materiales puestos a disposición en la red para los investigadores y los movimientos sociales.
Su sede física es el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba. Además el objeto del Grupo es tener una seccion en la Universidad de Granada, principalmente a relacionada con movimiento jornalero y Historia de Andalucía.
Pero el objetivo principal es la digitalización de sus contenidos y su catalogación en la web del Archivo para ponerlo al servicio de la comunidad investigadora, los movimientos sociales que trabajan por la soberanía alimentaria y del conjunto de la sociedad.
El propósito del Archivo de Estudios Campesinos es la puesta en valor de la documentación tanto oral como escrita a disposición de las investigaciones actuales, de los profesionales que trabajen en este ámbito y de los movimientos sociales que trabajan y luchan por la agro-ecología y la soberanía alimentaria.
Ya que esta documentación constituye un testimonio único de las luchas de los movimientos sociales rurales y de investigaciones sobre la soberanía alimentaria.
Además el archivo tendrá una sección oral de luchas campesinas en la que se recogerá el testimonio audiovisual de las personas que llevaron a cabo estas luchas por la tierra y por la democracia en las zonas rurales de Andalucía.
El Archivo tiene una triple función:
-Una herramienta de formación para los movimientos sociales que trabajan en la soberanía alimentaria y la agro-ecología
-Un banco de ideas, documentos donde los investigadores podrán aprender de otras investigaciones.
-Un espacio de unión físico y virtual en que se entrelazaran los documentos y trabajos académicos con los de los movimientos sociales buscando construir lazos y puntos de vista comunes.

Motivación y a quién va dirigido el proyecto
Este proyecto va dirigido principalmente a tres ámbitos: el académico y universitario, los movimientos sociales y campesinos y por último a toda la sociedad, colectivo o institución que pretenda dotar de memoria, rostros y relatos a una Historia por la soberanía alimentaria centenaria que ya es Patrimonio de la humanidad.
El Archivo de Estudios Campesinos, va dirigido a toda la comunidad investigadora y a todos los estudiantes, profesionales e investigadores de ciencias sociales desde una perspectiva transformadora y emancipadora especialmente a los que trabajan temáticas campesinas, ecologistas y de soberanía alimentaria.
Nuestro objetivo es convertir ese patrimonio en un patrimonio digital y colectivo de libre acceso.
Es un proyecto de gestión documental y archivística que surge de la necesidad de gestión, descripción, reproducción, conservación, restauración, identificación, valoración y recuperación de los documentos históricos almacenados frutos de las investigaciones realizadas en las útimas décadas.
Esta documentación que suponen un depósito de altísimo valor patrimonial e histórico dado la gran ausencia de archivos sobre cuestiones campesinas así como sobre la Historia de las sociedades agrarias y campesinas de la Andalucía rural desde la dictadura militar franquista, pasando por la etapa de la transición democrática hasta la actualidad.
El Archivo de Estudios Campesinos también va dirigido a todas las personas que trabajan por la memoria democrática en Andalucía, por la memoria de la construcción de la democracia en los pueblos, barrios y ciudades de Andalucía.
Pretende ser una herramienta de auto-formación para los movimientos sociales y de lugar donde se recojan las practicas y luchas agro-ecológicas.
A todos los que pretenden fortalece la memoria rural, agraria y campesina desde los movimientos sociales de las comarcas agrias y sus luchas por la tierra, por la protección del medio ambiente, por los servicios sociales básicos, por la educación rural, y en definitiva por un mundo rural vivo.

Oxetivos de la campaña de micromexenalgu
El Archivo de Estudios Campesinos no podrá ser una realidad sin un proyecto colectivo de apoyos de todas aquellas personas que entienden como fundamental recuperar la memoria rural y campesinas de los movimientos sociales que desde el campo han luchado para transformar su realidad.
Solicitamos apoyo para poder generar las condiciones mínimas y poder trabajar en el proyecto hasta que pueda consolidarse por sí mismo. Necesitamos fondos para adquirir un ordenador, un escáner y una cámara fotográfica para digitalizar los materiales con los que contamos, que son más de 200 cajas de documentación. Además necesitamos crear una página web que haga las veces de Plataforma digital para subir la documentación.
Solicitamos también el apoyo necesario para poder desplazarnos por Andalucía para tomar testimonios y realizar entrevistas a las personas que fueron protagonistas de los diferentes procesos en las distintas comarcas rurales de Andalucía. Necesitamos gatos de desplazamiento y manutención para poder afrontar una gira en busca de los testimonios perdidos, de la memoria silenciada.
Si superamos el objetivo económico óptimo de esta campaña y de cara a dar a conocer internacionalmente este proyecto, se editará una publicación digital, anual, en forma de revista de ciencias sociales y estudios campesinos, para publicar los trabajos relacionados con la historia agraria y campesina de Andalucía así como todas las investigaciones relacionadas con los movimientos sociales agrarios, las resistencias campesinas y las movilizaciones por la tierra tanto en Andalucía como a nivel global.
También forma parte de nuestro objetivo óptimo la organización de un encuentro de jóvenes investigadores en ciencias sociales que trabajen la cuestión de las luchas campesinas: un evento para el intercambio, la reflexión y el debate.

Esperiencia previa y equipu
Es importante destacar la larga colaboración histórica entre el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos y la Universidad Internacional de Andalucía en el desarrollo por ejemplo del Máster de Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural o el Curso de experto internacional en soberanía alimentaria y agroecología emergente.
La iniciativa parte del Grupo de Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral fruto de su relación académica con el Profesor Eduardo Sevilla Guzmán y el equipo de investigadores y docentes del Instituto de Sociología Estudios Campesina de la Universidad de Córdoba, así como por la relación activista y vital de los miembros del Grupo Juan Díaz del Moral con el movimiento jornalero y campesino andaluz del que son parte. Tanto el ISEC como muchas personas del movimiento jornalero tienen una importante voluntad de poner sus archivos y documentación histórica a disposición de la investigación histórica y social para la profundización del conocimiento histórico.
Grupo de Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral.
Ángel Calle es investigador y miembro del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba. Es profesor en sociología rural y agro-ecología. Trabaja temas como la agro-ecologiá política, los bienes comunes y los nuevos movimientos globales. Entre sus publicaciones está Nuevos movimientos globales o Democracia radical. Ha participado en numerosas obras colectivas sobre el tema de la agro-ecología, movimientos sociales, democracia participativa y participar también en diferentes movimientos sociales participativos.
Curro Moreno es de Jaén y es historiador y militante del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as. Es miembro el Grupo de Estudios Juan Díaz del Moral. Es licenciado en Historia por la Universidad de Granada y ha realizado un Máster en Formación de Profesorado de Educación secundaria obligatoria y Bachillerato realizando como trabajo de investigación una Propuesta didáctica para el desarrollo de la Soberanía Alimentaria.
Nestor Salvador es de Granada historiador y militante del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as. Es miembro el Grupo de Estudios Juan Díaz del Moral. Es licenciado en Historia por la Universidad de Granada y actualmente esta realizando su Tesis Doctoral en el Departamento de Historia contemporánea de la misma Universidad sobre la democratización del mundo rural andaluz y el movimiento jornalero. Ha realizado su Máster “Claves del mundo contemporáneo” en la Universidad de Granada, realizando un trabajo de investigación en La Democratización del mundo rural andaluz: El caso del Sindicato de Obreros del Campo.
Coline Souzión es antropóloga de Lyon, e investigadora sobre luchas campesinas en Andalucía. Es Licenciada en Ciencia Política y Antropología en la Universidad de Lyon donde realizó como trabajo de final de Grado un trabajo sobre la “Historia de las lucha por la tierra en el pueblo de Jódar”. Actualmente estudia un Máster en Antropología, Sociedad y Transformaciones en la Escuela Sorbona de París, donde realiza su trabajo final de Máster sobre Luchas campesinas contra el acaparamiento de tierras en la Andalucía del siglo XXI.
Luis Olano Ereña es licenciado en Filología árabe por la Universidad de Granada con un Máster de Edición y Montaje de Vídeo para Documental, especialidad en Historia. Ha participado en diferentes activismos siembre en torno al documental social como herramienta de transformación. Co-dirigió el documental Al margen del Sendero: Autonomía, ruraliad y resistencia, en el que estudiaban desde la antropología económica comparada las experiencias de Aineto y Marinaleda. Como realizador y técnico de audiovisuales ha trabajado con grupos de música como Boikot y Reincidentes, instituciones como el Instituto Cervantes
Javier García Fernández es de Almería y es historiador y militante del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as. Es miembro del Grupo de Estudios Juan Díaz del Moral, y miembro del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba. Es Licenciado en Historia por la Universidad de Granada y Máster en La España contemporánea en el contexto internacional por la Universidad Nacional de Educación a Distancia donde desarrolla en la actualidad su Trabajo de investigación en Historia del movimiento campesino y jornalero en la Andalucía contemporánea. Co-dirigió el documental Al margen del Sendero: Autonomía, ruraliadd y resistencia, en el que estudiaban desde la antropología económica comparada las experiencias de Aineto y Marinaleda.

Compromisu social
Materiales compartidos
-
Archivo Digital de Estudios Campesinos en la red de dominio público
El principal retorno que pretendemos dar a la comunidad es Archivo de documentación historia sobre las luchas campesinas en Andalucía abierto a toda la comunidad universitaria, investigadora así como a toda la sociedad. El Archivo será un espacio abierto y a disposición de sus usuarios que funcionará como lugar de encuentro y de intercambio de diferentes actores y sujetos en la construcción de un conocimiento libre y compartido.CC - Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual
Licencia Creative Commons (bienes comunes creativos) con reconocimiento de autoría, sin que se pueda hacer uso comercial y a compartir en idénticas condiciones -
Disposición de los materiales en bruto de las entrevistas
Nuestro compromiso es poner los materiales brutos de las entrevistas orales a disposición de quien los requiera para poder investigar en profundidad estos testimonios.CC - Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual
Licencia Creative Commons (bienes comunes creativos) con reconocimiento de autoría, sin que se pueda hacer uso comercial y a compartir en idénticas condiciones -
Producción académica sobre la Historia del movimeinto campesino andaluz
Una de los retornos colectivos más importantes sin duda es el trabajo de producción intelectual a nivel histórico que vamos a realizar a tenor de ir construyendo el archivo. Publicación de dos articulos académicos sobre Historia del movimiento campesino y Jornalero en Andlaucía durante el curso 2015/2016. Se publicarán en Copy Left con su licencia open access o equivalente.CC - Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual
Licencia Creative Commons (bienes comunes creativos) con reconocimiento de autoría, sin que se pueda hacer uso comercial y a compartir en idénticas condiciones